Las cesantías son un beneficio laboral al que tienen derecho todos los trabajadores en Colombia. Siempre que tengas un contrato laboral -ya sea a término fijo o indefinido- tu empleador deberá pagártelas. Hemos creado una guía detallada para que entiendas:
- Qué son
- Quién tiene derecho a que le paguen cesantías
- Cómo se liquidan
- Cómo saber dónde las tienes
- Cómo retirarlas
- Cuál es el mejor fondo en Colombia
Qué son las Cesantías
Las cesantías son una prestación social a la que tiene derecho todo empleado con un contrato laboral a término fijo o indefinido. Otros ejemplos de prestaciones sociales son las vacaciones o la prima. De hecho, al igual que con la prima de servicios, las cesantías son un pago extra que te hace tu empleador cada año. Ahora bien, a diferencia de la prima, este pago no te lo entregan con tu sueldo y tiene unas condiciones para que puedas usarlo.
El objetivo de las cesantías es hacer partícipes a los trabajadores de los resultados de la compañía. A pesar de esto, también existe la posibilidad de que los independientes realicen un ahorro por el mismo concepto. A diferencia de los empleados, a los independientes les tocará separar de su propio dinero si quieren hacer este ahorro.
Cómo se pagan las cesantías y quién las paga
Las cesantías las paga la empresa o el empleador para quien trabajas. No es un descuento de tu sueldo, sino un ahorro que tu empleador está haciendo por ti. Además, debe consignarlas directamente al Fondo que hayas elegido. De esta forma, cuando quieras retirarlas, podrás hacer el trámite directamente en tu fondo o a través de tu empresa.
El único caso en que te pagarán las cesantías directamente es cuando tu contrato se termina antes del 14 de febrero y estas entran a hacer parte de tu liquidación laboral.
¿Cuándo se consignan?
Por ley, tu empleador debe consignar las cesantías en tu Fondo antes del 14 de febrero de cada año.
Cómo saber dónde tengo las cesantías o dónde estoy afiliado
Cuando empiezas a trabajar debes elegir siempre:
- Una EPS
- Un Fondo de Pensiones Obligatorias
- Un Fondo de Cesantías
Generalmente, tu Fondo de Pensiones Obligatorias es el mismo Fondo de Cesantías. Sin embargo, tú puedes pedir a tu empleador que el dinero del ahorro pensional vaya a una entidad y el dinero de las cesantías vaya a otra entidad. No necesariamente, los mejores Fondos de Cesantías son los mejores Fondos de Pensiones Obligatorias.
Actualmente, hay cinco fondos en los que puedes ahorrar tus cesantías:
- Colfondos
- Porvenir
- Protección
- Skandia
- Fondo Nacional del Ahorro
Si no sabes en dónde están, puedes consultar el Registro Único de Afiliados siguiendo los pasos que te indicamos a continuación:

Cuándo se pueden retirar las cesantías
Las cesantías se pueden retirar en tres casos, generalmente:
- Cuando quedas desempleado.
- Cuando las vas a utilizar para tu vivienda.
- Cuando quieres pagar tu educación o la de tus seres queridos.
La palabra cesantías viene de “cesante”, por lo que el uso ideal de este ahorro es tenerlo como un fondo de emergencias en caso de desempleo. Cuando tu contrato termina -sin importar si es por terminación unilateral, o por justa causa o no- puedes llevar la carta de fin de contrato a tu Fondo y pedir que el dinero sea consignado en tu cuenta de ahorros.
En este caso, podrás utilizar el dinero para cualquier objetivo que tengas una vez has quedado desempleado. Idealmente, este dinero te permitirá mantener tu estándar de vida por algunos meses mientras realizas una nueva búsqueda de empleo, o defines el futuro de tu situación laboral.
Si estás pensando en cómo ahorrar dinero para comprar una vivienda o pagar la universidad de tus hijos, esta es una de las mejores vías que existen.
De dónde sacar dinero para complementar tu ahorro en Cesantías
Ahorrar en costos de seguros para complementar tus objetivos de ahorro
Si bien las cesantías son una excelente opción de ahorro, puede que no siempre cuentes con la capacidad de ahorro suficiente para lograr financiar toda una meta sin juntar otras fuentes de dinero. En estos casos, una buena alternativa es buscar oportunidades de ahorro en los costos de otros productos financieros, como los créditos de libre inversión o los créditos hipotecarios.
Un ahorro del que pocas veces se habla, pero que puede marcar una diferencia significativa en tus finanzas, es el relacionado con los seguros de crédito hipotecario y los seguros de vida deudores de crédito de libre inversión. Estos seguros son obligatorios y se pagan mensualmente junto con las cuotas de tus créditos, pero, en muchas ocasiones, son mucho más caros de lo que deberían ser.
La buena noticia es que, con Figuro, puedes cambiar automáticamente estos seguros por otros más económicos sin sacrificar la calidad y cobertura. Dependiendo del tamaño de tu crédito, esto podría significar un ahorro anual de cientos de miles de pesos e incluso millones de pesos.
Este dinero ahorrado en los costos de los seguros puede ser utilizado para complementar tu ahorro en fondos de cesantías. Con esta estrategia, no solo estarás maximizando tus ahorros, sino también optimizando tus inversiones y mejorando tu bienestar financiero.
Cómo utilizar las cesantías para estudio
Si vas a pagar tu educación, la de tus hijos o la de tu esposo/a o compañero/a permanente, puedes pedir el retiro de tus cesantías en cualquier momento. Sin embargo, debe tratarse de una institución de educación reconocida y autorizada por el Estado colombiano. Desde que cumplas con este requisito, no importa si quieres cubrir el gasto de:
- Educación superior: matrículas de pregrado o posgrado
- Educación básica primaria: pago de matrículas o pensiones de colegios
- Educación secundaria
- Programas de educación no formal como diplomados, incluso cursos de idiomas
A partir de la expedición del Decreto 1562 de 2019 existen nuevos casos de uso de cesantías para educación. En especial para ahorrar con anticipación para la universidad de tus hijos. Así, hoy puedes pedirlas para:
- Ahorros programados para educación.
- Pago de seguros educativos para tus hijos o dependientes.
Hace poco realizamos un webinar para hablar de alternativas para el pago de la educación de nuestros hijos.
En Figuro te ayudamos a encontrar el mejor producto para ahorrar para la educación de tus hijos. Repite el webinar con nuestros expertos, o haz clic a continuación para hablar con un asesor:
Cómo utilizar las cesantías para vivienda
Si estás pensando en construir, comprar o mejorar tu vivienda, puedes retirar las cesantías. Ahora bien, en el caso de las mejoras locativas, es importante que la vivienda esté a tu nombre o a nombre de tu cónyuge.
Si ya tienes vivienda y cuentas con un crédito hipotecario o leasing habitacional, puedes utilizar las cesantías para pagar las cuotas de este, o abonar a capital. Incluso, puedes utilizarlas para el pago de los impuestos de valorización y el impuesto predial.
Cómo se liquidan las cesantías
Las cesantías se liquidan utilizando dos variables: tu salario mensual y el tiempo que has trabajado en la compañía en el último año. Si quisieras utilizar una fórmula, podrías utilizar la siguiente:

Sin embargo, una forma más sencilla de calcular y liquidar las cesantías es pensar que te pagarán un sueldo completo por cada año completo de trabajo en la compañía.
¿Qué pasa con las cesantías cuando hay aumento de sueldo?
Si tu salario se incrementa, el valor de las cesantías que te consignarán al año siguiente también se incrementará. Cada pago de cesantías tiene en cuenta el sueldo que devengaste en el año inmediatamente anterior.
Cómo se calculan en un salario fijo
Ahora, es diferente tener un sueldo fijo a un sueldo variable. El cálculo en el caso de un salario fijo es muy sencillo:
Un sueldo completo del año inmediatamente anterior por un año completo de trabajo.
De esta forma, la fórmula que aplicarás será la misma que vimos anteriormente:

Cómo se calculan en un salario variable
Siempre que tu salario sea variable -o que haya sufrido una variación entre octubre y diciembre del año inmediatamente anterior- el cálculo de tus cesantías se hará sobre el promedio de los salarios de todo el año.
Para calcular este promedio, lo que debes hacer es sumar todos los sueldos del año anterior y dividir ese número por 12. Recuerda que la base de la liquidación de las cesantías toma todos los pagos que constituyen salario como:
- Sueldo
- Auxilio de transporte
- Horas extras
- Recargos nocturno
- Recargos por trabajo en domingos y festivo
- Comisiones

Cuando tengas este promedio, aplicarás la fórmula que vimos anteriormente:

Cómo sacar las cesantías: procedimientos para el retiro
Las cesantías las puedes sacar en cualquier momento. Sin embargo, dependiendo del uso que les des necesitarás presentar distintos documentos. Recuerda que a partir de la última reforma tributaria de 2019, estos retiros están exentos de 4 por mil (o Gravamen a los Movimientos Financieros).
Cuál es el límite para el retiro
No existe límite para retirar tus cesantías. Puedes hacer retiros parciales si solo necesitas una parte, o puedes retirar el valor total que tengas ahorrado.
Cómo retirar las cesantías en cinco pasos
- Empieza por preguntarte la razón por la que las vas a retirar. Recuerda que los usos permitidos son: terminación de contrato; educación propia, de tu cónyuge o de tus hijos; mejoras de vivienda.
- Solicítalas a tu empleador. Cada empresa tiene un proceso para el retiro. Siempre pregunta en el área de nómina de tu empresa cuáles son los requisitos para el retiro de las cesantías.
- Pregunta en tu empresa si tú debes hacer el retiro o la empresa lo hace por ti. En algunos casos, eres tú quien debe solicitar las cesantías al fondo y luego el fondo solicita la aprobación de tu empresa. En otros, tu empresa hace todo el trámite internamente.
- Aporta la documentación necesaria. Dependiendo del uso que les vayas a dar necesitarás documentos que lo soporten. En el caso de desempleo, basta con la carta de terminación del contrato. En el caso de vivienda, necesitarás la promesa de compraventa, o el extracto de tu crédito hipotecario, o la cotización de la obra de mejora que harás. En el caso de educación, necesitarás el recibo de matrícula o de pensión.
- Espera el pago en tu cuenta de ahorros. El giro lo harán a la cuenta de ahorros que tengas registrada en tu empresa o en tu fondo de cesantías. Generalmente, después de la aprobación de tu empleador el trámite no demorará más de un par de días.
¿Puedo retirarlas y utilizarlas para algo distinto?
Desafortunadamente sí. Actualmente, se estima que más del 80% de los trabajadores en Colombia retiran sus cesantías todos los años después de recibirlas. En muchos casos no se utilizan para los propósitos para las que fueron creadas. Algunos bromean, lamentablemente, diciendo que las cesantías se usan para cualquier cosa… incluso para los casos previstos por ley.
Legalmente “nada sucede” si retiras las cesantías y las utilizas en cualquier otra cosa. Pongo comillas porque el afectado aquí no es el Estado o la empresa: eres tú. Al retirar las cesantías para usarlas en cualquier otra cosa estás afectando a tu yo del futuro. Estás utilizando un ahorro que tu empleador hizo por ti, para pagar cosas que debiste haber cubierto con tus otros ingresos.
Lamentablemente, muchas empresas no revisan que los documentos para retirar las cesantías sean reales. La pregunta que te invitamos a hacerte si quieres utilizar como un salvavidas es ¿qué estás dejando de hacer o tener por usar este dinero ahora y no cuando deberías usarlo?
Cómo retirar las cesantías por internet
Los trámites para el retiro de cesantías son cada vez más sencillos. La mayoría de fondos te permite hacer la solicitud de retiro a través de internet y que tu empleador las apruebe internamente. Para consultar los requisitos para el retiro en cada fondo sigue estos enlaces:
Retirar cesantías en Colfondos
Colfondos tiene tres canales para hacer el retiro:
- Electrónicamente, a través de internet.
- Por REVAL / Multipagas.
- A través de tu empleador.
Para más información puedes ingresar a la página web de Colfondos, o comunicarte al teléfono de Colfondos: 018000510000
Retirar cesantías en Porvenir
En Porvenir puedes retirarlas:
- Electrónicamente, a través de internet.
- A través de tu empleador.
Para más información puedes ingresar a la página web de Porvenir, o comunicarte al teléfono de Porvenir: 018000510800
Retirar cesantías en Protección
En Protección puedes retirarlas:
- Electrónicamente, a través de internet.
- A través de tu empleador.
Para más información puedes ingresar a la página web del Fondo, o comunicarte al teléfono de Protección: 018000528000
Retirar cesantías en Skandia
Skandia tiene un solo canal para hacer el retiro:
- Presentando un formato físico.
Para más información puedes ingresar a la página web de Skandia, o comunicarte al teléfono de Skandia: 018000517526
Retirar cesantías en el FNA
En el Fondo Nacional del Ahorro puedes retirarlas:
- Electrónicamente, a través de internet y la App.
- A través de tu empleador.
- En cualquier punto físico de atención
Para más información puedes ingresar a la página del Fondo Nacional del Ahorro, o comunicarte al teléfono del FNA: 018000527070
Cuál Fondo de Cesantías es Mejor
Elegir mejor fondo de cesantías dependerá de varios factores como:
- Rentabilidad
- Beneficios por afiliación
- Facilidad en el retiro
- Tipo de fondo en el que quieres invertirlas
Todos los fondos están invirtiendo tus cesantías mientras no las retires. En otras, palabras, es un ahorro que está ganando rentabilidad en todo momento.
Cómo elegir el mejor Fondo de Cesantías para ti
Empieza por decidir en cuál de las dos modalidades que hay disponibles te gustaría invertir tus cesantías. Actualmente, hay dos alternativas para elegir:
- Fondo de corto plazo: más conservador: Diseñado para quienes quieren retirar su dinero antes de seis meses.
- Fondo de largo plazo: asume un mayor riesgo que el de corto plazo. Diseñado para quienes no quieren retirar su dinero antes de 6 meses o un año.
Independientemente de la administradora de cesantías que elijas puedes elegir si quieres que estén en un portafolio de corto plazo o uno de largo plazo.
Tras la última medición, los siguientes son los mejores fondos de cesantías según su rentabilidad:
Mejor Fondo de Cesantías en el Portafolio de Largo Plazo
El mejor fondo de cesantías en Colombia en el portafolio de largo plazo es Colfondos. El siguiente mejor en esta categoría es Skandia. Nuestra clasificación tiene en cuenta:
- La última rentabilidad reportada por los fondos de cesantías a la Superintendencia Financiera para los últimos 3 años.
- Un indicador de gestión desarrollado por Figuro que involucra las veces en que el fondo superó la rentabilidad del mercado, la consistencia del mismo y cuál ha sido su posición promedio en las mediciones de rentabilidad desde 2019.
La calificación de gestión da cuenta de la constancia y el éxito del equipo de inversiones que está a cargo del portafolio conservador en cada fondo de pensiones en comparación con su competencia. La calificación mínima es 0 y la máxima es 100. Calificaciones altas son mejores.
ENTIDAD | RENTABILIDAD ÚLTIMOS DOS AÑOS | Calificación Gestión (0 a 100) |
---|---|---|
Protección | -8,74% | 55 |
Porvenir | -9,37% | 22 |
Skandia | -8,89% | 61 |
Colfondos | -8,84% | 74 |
Mejor Fondo de Cesantías en el Portafolio de Corto Plazo
El mejor fondo de cesantías en Colombia en el portafolio de corto plazo es Protección. El siguiente mejor en esta categoría es Skandia. Nuestra clasificación tiene en cuenta:
- La última rentabilidad reportada por los fondos de cesantías a la Superintendencia Financiera para los últimos 3 años.
- Un indicador de gestión desarrollado por Figuro que involucra las veces en que el fondo superó la rentabilidad del mercado, la consistencia del mismo y cuál ha sido su posición promedio en las mediciones de rentabilidad desde 2019.
La calificación de gestión da cuenta de la constancia y el éxito del equipo de inversiones que está a cargo del portafolio conservador en cada fondo de pensiones en comparación con su competencia. La calificación mínima es 0 y la máxima es 100. Calificaciones altas son mejores.
ENTIDAD | RENTABILIDAD ÚLTIMOS DOS AÑOS | Calificación Gestión (0 a 100) |
---|---|---|
Protección | -2,38% | 80 |
Porvenir | -4,71% | 33 |
Skandia | -4,68% | 51 |
Colfondos | -5,92% | 22 |
En la siguiente gráfica puedes ver cómo les ha ido a los distintos Fondos de Cesantías en los últimos años en los Portafolios de Corto y Largo Plazo. Lo que verás es la rentabilidad real; es decir, después de considerar el efecto negativo de la inflación sobre tus ahorros.
¿Vale la pena tener cesantías como independiente?
Las cesantías son un beneficio de quienes tienen un contrato laboral. El beneficio consiste en que el empleador realiza el ahorro por ellos. En el caso de los independientes, son estos los que tienen que ahorrar por su cuenta.
La ventaja de tenerlas como independiente está en el hecho de que son deducibles de la declaración de renta (en caso de que tengan que presentarla). Por esto, pueden utilizarla como una herramienta de planeación tributaria. Al no tener un empleador al que acudir para pedir autorización para el retiro de cesantías, pueden sacarlas en el momento que deseen y siempre serán de libre destinación.
Esperamos que tus cesantías, que son tu recompensa por contribuir al éxito de tu empresa, se conviertan en tu mejor seguro frente al desempleo, en tu mejor capital para invertir en proyectos de vivienda y en la educación de tus seres queridos.