Un fondo de emergencia es el mejor seguro que puedes tener en tus finanzas personales. En este artículo te mostraremos qué es el fondo de emergencias, cómo funciona, cómo armarlo y dónde guardarlo. Adapta esta guía a tu realidad financiera y verás cómo puedes proteger todo lo que has construido hasta ahora.
¡Empecemos!
Qué es un Fondo de Emergencia
Un fondo de emergencia es un ahorro que tenemos sin una destinación puntual, pero con una condición clara para su uso. Si tenemos un gasto no planeado y que tenemos que atender de manera urgente, entonces utilizaremos el fondo de emergencias.
Ejemplos de usos que le puedes dar al ahorro para emergencias
- Pagar los gastos médicos si nos enfermamos o nos accidentamos
- Reparar aparatos del hogar que dejan de funcionar
- Cambiar de celular el día que no vuelve a prender
- Prestar un dinero a un familiar que lo necesita con urgencia
- Viajar de imprevisto para visitar un ser querido que nos necesita
Por qué crear un Fondo de Emergencia
El porqué de un fondo de emergencia está en el hecho de que sirve para proteger nuestras finanzas personales ante un imprevisto. En ocasiones, basta un único contratiempo para terminar endeudados o sacrificando un dinero que tenía otra destinación.
Por esto, la lógica del fondo de emergencia es que puede ser más conveniente atender imprevistos con recursos propios que con deuda. De esta forma, no terminamos pagando intereses por haber atendido una necesidad urgente. Esto es muy importante en un país como Colombia, en el que 4 de cada 10 hogares -si bien no son pobres- caerían en la pobreza ante un shock de ingreso.
Qué es y qué NO es una emergencia
La pregunta natural que sigue sería: ¿qué gastos clasifican como emergencias?
Te corresponde a ti, en principio, definir qué sí es y qué no es una emergencia. Sin embargo, te ayudaré con las siguientes ideas. No creo que sea una emergencia si:
- Es un descuento.
- Es un gasto que puedes cubrir con otro dinero.
- Puedes solucionar la situación con otros medios que no ponen en riesgo tu situación financiera inmediata o futura.
- No se justifica utilizar tu ahorro de fondo de emergencia.
Por el contrario, sí puedes utilizar tu fondo de emergencia ante:
- Desempleo.
- Accidentes no cubiertos por tus seguros.
- Enfermedades no cubiertas por tus seguros (o en las que no se justifique utilizar tus seguros).
- Problemas legales.
- Actos de vandalismo.
- Desastres naturales.
- Daño de electrodomésticos que sean importantes para tu estilo de vida.
Cómo generar un Fondo de Emergencia
Puedes crear tu fondo de emergencias siguiendo cuatro pasos:
- Define cuánto fondo de emergencia quieres tener
- Ajústalo con enfoque de género u otra personalización que quieras hacerle
- Empieza a acumular el dinero del fondo
- Crea el hábito y optimiza tu ahorro
Para la mayoría de nosotros, un fondo de emergencias requiere tiempo. Por esto, entre más pronto comiences será mucho mejor. Veamos qué significa y cómo poner en práctica cada uno de estos pasos.
Cuánto dinero se debe ahorrar para emergencias
El fondo de emergencias será tan grande como los riesgos a los que podrías enfrentarte en un futuro, y el impacto que estos puedan tener sobre tus finanzas. Como es imposible calcular exactamente esto numéricamente, una forma de hacerlo fácil será:
- Asumir que el mayor riesgo al que la mayoría estamos expuestos es el desempleo.
- En el caso de los independientes, este riesgo sería una interrupción o una caída del ingreso por un tiempo prolongado.
- Tómate un tiempo para pensar qué otros riesgos puedes tener en tu vida, que puedas creer que son significativos. Un ejemplo puede ser enfermedades hereditarias. En estos casos podrías intentar calcular cuánto podrías necesitar de dinero en una urgencia relacionada con este riesgo.
Si eres independiente, podrías pensar también en cuál ha sido el periodo más largo de disminución de ingresos en el pasado. En cualquier caso, si no tenemos un ahorro o un seguro que nos proteja, tendríamos problemas para pagar nuestros gastos normales. Esto pondría en riesgo nuestra estabilidad financiera y de aquí la necesidad del fondo de emergencias.
Con base en estos supuestos es que decidiremos el tamaño del mismo. El tamaño lo calcularemos en función de nuestros gastos mensuales. Por esta razón, es importante que contemos con un presupuesto básico.
Normalmente, el fondo de emergencias no distingue si eres hombre o mujer. Sin embargo, sí puede haber una diferencia. En Colombia, por ejemplo, el tiempo que una colombiana dura desempleada -en promedio- es diferente a la duración del desempleo en el caso de los hombres.
Personaliza TU Fondo de Emergencias
No todos tenemos los mismos riesgos de los cuales debemos protegernos. Si quieres aprender a evaluar tus riesgos, te recomendamos tomar nuestro Curso Gratuito de Finanzas Personales exclusivo para clientes Figuro.
En Colombia, por ejemplo, si eres hombre y estás desempleado, durarás –en promedio– entre 1,9 y 4,3 meses en conseguir un nuevo trabajo. En cambio, si eres mujer y estás desempleada, durarás –en promedio– entre 2,8 y 7,2 meses en conseguir un nuevo trabajo.
Además, independientemente de tu sexo, es importante el mejor esfuerzo por emplearte antes de cuatro meses. Después de este tiempo se eleva considerablemente la probabilidad de seguir desempleado por varios meses más.
En resumen, si eres hombre y vives en Colombia, el tamaño de tu fondo de emergencias debe ser de mínimo 2 veces el valor de tus gastos mensuales, con un ideal de 4.
Si eres mujer, y vives en Colombia, el tamaño de tu fondo de emergencias debe ser de mínimo 3 veces el valor de tus gastos mensuales, con un ideal de 7.
Creemos que igual estos son buenos estimados, independientemente del país en el que vivas. El tamaño ideal promedio de un fondo de emergencias está alrededor de los 4,4 meses.
Hora de crear y mantener tu Fondo de Emergencias
Crear tu fondo te tomará un tiempo. Este tiempo, dependerá de qué tanto espacio tengas en tu presupuesto para el ahorro. Por esta razón, será importante que empieces por hacer una planeación básica de tus ingresos y tus gastos.
Toma nuestra guía de presupuesto del Curso Gratuito de Finanzas Personales y organiza tus cuentas para que te sobre dinero al final de mes. Este es un requisito fundamental de la buena salud financiera. A manera de guía, si gozas de una buena estabilidad laboral y puedes ahorrar el 10% de tu ingreso, completar tu fondo te tomará entre 20 y 30 meses.
Si no tienes estabilidad laboral, o tus deudas no te permiten ahorrar el 10% de tu ingreso, empieza por hacer una reingeniería de tu gasto.
Puedes crear reglas de ahorro automático utilizando descuentos de tu cuenta de ahorro programados. También puedes utilizar descuentos automático de tu salario acordados con tu empleador o fondo de empleados.
Si eres independiente, empieza por definir un nivel máximo de gasto mensual. Luego, ahorra todo dinero que recibas mensualmente por encima de ese nivel.
Finalmente, puedes crear reglas para ingresos extraordinarios. Un ejemplo sería: si recibes cualquier dinero con el que no contabas, disfrutas la mitad y la otra mitad la ahorras.
Si tienes un contrato laboral, podrías destinar la prima de servicios (doble sueldo, aguinaldo,…) a la creación de tu fondo de emergencia.
La ecuación es sencilla: al quitar todos tus gastos de tus ingresos, debe sobrar dinero. Este dinero lo acumularás mes a mes para crear y hacer crecer tu fondo de emergencias. En el momento en que completes tu fondo, dejarás de ahorrar en él y destinarás ese dinero a otra meta de ahorro.

Truco para Empezar
Si estás en Colombia y tienes deudas, puedes liberar dinero pagando menos por el seguro que te cobra el banco por tus créditos. Aprende cómo hacerlo en:
Crear el hábito y mantener el ahorro
Como cualquier ahorro, el secreto para completar nuestro fondo de emergencia está en la constancia más que en la cantidad. El principal enemigo al ahorrar somos nosotros mismos. En ocasiones, lograr un monto interesante de ahorro nos hace más impulsivos.
Esto es importante para que no nos pase lo que a Oscar Wilde, que decía:
Suelo resistirlo todo, menos la tentación
Oscar Wilde
Para lograr completar nuestro fondo de emergencia, es recomendable:
- Contar con un mecanismo que nos recuerde y nos obligue a ahorrar.
- Contar un mecanismo que proteja nuestro ahorro de los antojos camuflados como emergencias.
Estos mecanismos son los famosos mecanismos de compromiso. Sobre estos, puedes escuchar todo un programa de nuestro podcast dedicado a qué son y cómo diseñarlos.
Dónde guardar el dinero de tu Fondo de Emergencia
Definitivamente no debajo del colchón o en la alcancía. Eventualmente, podrías dejar como máximo un par de días de gasto en efectivo. Esto podría ayudarte en un caso como no tener con qué pagar un taxi. Sin embargo, tener más dinero a la mano, lo único que hace es hacer que este pierda su valor por factores como la inflación.
Además, estos ahorros generalmente están expuestos al mayor peligro: nosotros mismos. Tenemos una asombrosa capacidad para justificar compras que parecen emergencias pero al final no lo son. Publicidades del tipo “solo por hoy” o “unidades limitadas”, o un concierto del tipo “por primera y única vez en Colombia”, están pensadas para hacernos caer.
El fondo de emergencias debe guardarse en un producto financiero que cumpla con dos condiciones:
- Nos dé una rentabilidad –aunque sea mínima– y que evite que nuestro dinero pierda valor por la inflación.
- Sea “a la vista”. Es decir, que podamos acceder a nuestro dinero fácilmente.
La cuenta de ahorros es a la vista, pero generalmente nos da rentabilidades por debajo de la inflación. En la cuenta de ahorros, podrías guardar hasta un par de semanas de gasto. Esto, pensando en que en otros productos puede que tu dinero se tarde en hacerse efectivo. Al igual que con el “colchón”, dejar más dinero en tu cuenta, solo hará que este pierda valor.
¿Funcionan los CDT para guardar tu Fondo de Emergencias?
Un CDT es una alternativa interesante. De hecho, en Figuro puedes ver nuestro ranking de qué CDT es el mejor en el mercado en este momento. Ahora, recuerda que este es un dinero que quieres tener a la mano cuando se presente una emergencia. Por tanto, tendrías que pensar en un CDT de muy corto plazo. Probablemente, uno de 30 días.
Qué hay de los Fondos de Inversión Colectiva
Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son la alternativa ideal para guardar tu fondo de emergencias. También puedes visitar nuestro ranking de los Mejores Fondos de Inversión Colectiva en Colombia. En este caso, busca un fondo con las siguientes características:
- Conservador. Es decir, que no arriesgue tu dinero. El fondo de emergencias no está hecho para multiplicar tu dinero, sino para protegerlo de la inflación. Si, además, puede ganar un poco más, ¡bienvenido!, pero no es su principal objetivo.
- Sin pacto de permanencia. Es decir, que cuando necesites tu dinero puedas retirarlo. Generalmente, los pactos de permanencia mínimos son de 30 días. Esto está perfecto para un fondo de emergencias. Ahora, empieza cuanto antes y confiemos en que no se presentará una urgencia en el próximo mes.
- Con bajos costos. Algunos fondos te permiten retirar tu dinero durante el primer año, pero te cobran comisiones más altas. Busca uno cuya comisión no dependa de la fecha de retiro de tu dinero.
Cómo funciona el Fondo de Emergencias para independientes y freelancers
- Llevamos asesorando años tanto a empleados como a independientes. Sin embargo, al momento de pensar en el fondo de emergencias, estos últimos creo que tienen un reto mayor.
Los ingresos de los independientes son -generalmente- variables. En consecuencia, el gasto y todas sus finanzas personales se comportan de acuerdo a la variabilidad del ingreso. En los meses en los que nos va bien, gastamos mucho. En los meses en los que no nos va tan bien, dejamos de gastar.
El problema, es que generalmente en ninguna de las dos situaciones ahorramos. Por esto, el fondo de emergencia para independientes es, a su vez, un fondo de estabilización.
Para hacer un fondo de estabilización, necesitamos:
- Hacer un presupuesto de gastos. Aquí pensaremos en un nivel de gasto que quisiéramos tener TODOS los meses.
- Este será nuestro gasto base. El objetivo será que todos los meses podamos asegurar ese dinero para satisfacer nuestro gasto.
- Luego iremos al histórico de nuestras ventas y nos preguntaremos cuál ha sido el periodo más largo de ventas bajas.
- Si el periodo más largo de ventas bajas ha sido más largo que 4 meses, entonces ese periodo nos indicará el tamaño de nuestro fondo de emergencia.
A partir de aquí: todos los meses que nos ingrese más que el nivel base de gasto que definimos, ahorraremos el exceso en nuestro fondo de estabilización / emergencias.
Todos los meses en los que nos ingrese menos que el nivel base de gasto que definimos, tomaremos de nuestro fondo de estabilización / emergencias, el faltante.
Mi recomendación en el caso de los independientes, es que el fondo sea más grande que el que tendríamos si fuéramos empleados.
¡Protege también tu Fondo de Emergencias!
Al ir completando nuestro fondo de emergencias, es recomendable pensar en adquirir seguros. Estos, pueden ser una segunda capa de protección a este fondo de emergencias.
La lógica de los seguros es que, si hay un periodo de varias emergencias seguidas, probablemente terminaremos “secando” nuestro fondo. En cambio, si contamos con coberturas de:
… podremos quitarle esas responsabilidades a nuestro fondo de emergencias, y ponérselas al seguro.
Hay dos noticias muy buenas frente a esta estrategia:
- Puedes adquirir cualquiera de estas coberturas en Figuro si estás en Colombia.
- Muchas de estas coberturas tienen planes que empiezan desde los $ 5.000 mensuales.
Para decidir cómo priorizar entre la compra de seguros, y el ahorro, puedes ver nuestro especial de la Pirámide de Necesidades Financieras en nuestro Podcast.
En cuanto a nuestra impulsividad, que puedes ser otro enemigo de nuestro ahorro… vale la pena aclarar que evitar la tentación no significa que no podamos disponer de nuestro dinero para hacer las cosas que disfrutamos y que “nos merecemos”… ¡claro que podemos!
Lo importante es que nuestro fondo de emergencias no lo utilicemos para esto. El resto de nuestro ingreso y todos los demás ahorros que podamos hacer, están para nuestro disfrute.
Recomendaciones Finales
Es imposible planear cuándo y qué emergencias tendremos en el futuro. Sin embargo, podemos estar seguros de que habrá emergencias que atender en los próximos meses o años. Para que nuestra situación financiera no se vea afectada por una eventualidad, es que te animo a que construyas tu fondo de emergencias.
Si quieres conocer más sobre cómo poner tus finanzas a punto para lograr tener el mejor fondo de emergencias posible, toma nuestro Curso Gratuito de Finanzas Personales, contrata tus primeros seguros de acuerdo con tu presupuesto en Figuro u optimiza los que ya tienes.